top of page
Foto del escritorGuillermo Andrés Sáez Abello

POTENCIA FÍSICA MUSCULAR Y VARIABLES MOTORAS EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


MUSCULAR POWER RESPECT TO MOTOR VARIABLES IN CHILDREN WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS


Guillermo Andrés Sáez Abello. PhD en ciencias de la Educación

Andrés Mauricio Ariza Viviescas. Profesional en Cultura física, deporte y recreación





Resumen

Objetivos: Determinar la relación entre potencia muscular del tren inferior respecto variables motoras en niños con necesidades educativas especiales Diseño: Descriptivo correlacional. Institución: Escuela especial municipal, sexta región, Chile. Participantes: Niños con necesidades educativas especiales, con un promedio de edad de 13 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental) se seleccionó a 70 sujetos de ambos sexos. Se evaluó las variables de potencia, marcha, oculomotor, lanzar y atrapar. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética y desviación estándar, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05) y chi cuadrado (p<0,05). El grado de confiabilidad del instrumento rubrica según alfa de Cronbach representó un 0.67 por consistencia interna consecuente, respecto datos analizados. Resultados: Correlación significativa positiva (p<0,05) en todas las variables de ambos sexos respecto potencia muscular, demostrando una oscilación entre 0,1 y 0,3. Conclusiones: los datos sugieren economía en cuanto a desarrollo del aumento de las variables, por cuanto la significacion fue positiva, es pertinente seguir trabajando el desarrollo de la potencia fisica muscular, mejorando significativamente las demas variables. Los límites de esta investigación son de orden particular, pudiendo servir como referencia específica y su metodología extrapolarse, aplicar y utilizar con otros grupos de estudio en el trabajo cuantitativo.

Palabras claves: Motricidad; Potencia; Física; Necesidades; Educativas.

Abstract

Objectives: To determine the relationship between inferior muscle power in relation to motor variables in children with special educational needs Design: Descriptive correlational. Institution: Special municipal school, sixth region, Chile. Participants: Children with special educational needs, with an average age of 13 years. Interventions: In a non-probabilistic (accidental) way, 70 subjects of both sexes were selected. The variables of power, gait, oculomotor, throw and catch were evaluated. The data were analyzed through the arithmetic mean and standard deviation, t test for independent and paired samples (p <0.05) and chi square (p <0.05). The degree of reliability of the rubrica instrument according to Cronbach's alpha represented a 0.67 for consistent internal consistency, with respect to analyzed data. Results: Positive significant correlation (p <0.05) in all the variables of both sexes regarding muscle power, showing an oscillation between 0.1 and 0.3. Conclusions: the data suggest economy in terms of the development of the increase in the variables, because the significance was positive, it is pertinent to continue working on the development of the physical power of musculars, significantly improving the other variables. The limits of this research are of a particular order, being able to serve as a specific reference and its methodology extrapolated, applied and used with other study groups in the quantitative work.

Key words: Motor; Skills; Physical power; Educational; Needs.



INTRODUCCIÓN


Las evaluaciones pueden agruparse en cuatro grandes categorías: a) Centrada en el logro de los objetivos; b) Como emisión de juicios de valor o determinación de méritos; c) Como un proceso de recogida de información para la toma de decisiones; y d) Como aglutinación de algunas de las posiciones citadas anteriormente (Ruiz, 2007), (Tejada, 2005).

La discapacidad se genera por la interacción de factores de la salud del individuo y factores contextuales de tipo externo (actitudes sociales, estructuras legales-sociales, arquitectura, clima, entre otros) y de tipo interno (género, ambiente social, educación, experiencias, personalidad y otros factores que influencian la discapacidad) (Geneve, 2002). Diversos estudios por la Organización Mundial de la Salud determinaban que en el comienzo del siglo XXI en América latina y el caribe habitan más de 43 millones de personas con algún tipo de discapacidad (Osorio, y Uzcátegui, 1995). El enriquecimiento y optimización de la calidad docente de educación física, de su entorno y del estado actual de la sociedad a la que se refiere, sin exclusión de otras variables del fenómeno educativo fundamenta el trabajo en educación especial (Tarré, 2001). Con ello la diversidad e inclusión en las diferentes aulas ha sido uno de los retos transversales que se han propuesto la mayor parte de los sistemas educativos, con el respaldo de organizaciones internacionales tales como UNICEF, UNESCO y ONU. (Ferreira, Agudo, y Fombona, 2015). En Chile existe un decreto supremo N°170/2009, el cual, determina la norma para los alumnos con necesidades educativas especiales, los cuales podrán optar a las subvenciones en la educación especial, propuesta por la ley 20.201. (Tomás, Vallejos, González, y Alida, 2013).

La necesidad de implementar evaluaciones pertinentes a la asignatura de educacion fisica para este nivel educativo se hace pertinente debido a la escasez, por lo tanto, la variable 1(P) se define como el ritmo temporal (t) al que se realiza el trabajo mecánico (W); por lo tanto, P = W/t, o W * t-1 elevado). La potencia también puede expresarse como el producto de fuerza (F) y velocidad (v); por Consiguiente, P = F x v. la unidad del SI para energía es el vatio (W). Una potencia de 1.0 W se producirá cuando se haya desarrollado un trabajo a un ritmo de un julio por segundo (J*s-1), (elevado), lo que es igual a una fuerza de 1.0 N*m actuando a una velocidad de 1.0 m*s-1 (o a un torque de 1.0 N*m actuando a una velocidad de 1 rad*s-1) (Dougall, Wenger y Green 2005), (Gonzáles, 2002) su definición es manifestada como el temporal índice del desarrollo en ejecución del trabajo, el índice general del gasto de energía, a estimación de medida es en Julios por segundos, la potencia se denota sacando la división del trabajo realizado por el tiempo durante el que se ha llevado a cabo. (Martínez 2002), (Platonov, 2001) instrumentos diferentes para su medida se manifiestan, por ejemplo, el cicloergómetro, Test de Carrera intervalicas y saltos verticales, este ultimo será expresada en watts, y en algunos casos en watts/Kg. (Prentice, 2001). Como método para grandes impulsos de fuerza en breves espacios de tiempo, dentro de los trabajos pliométricos. (Verkonshansky, 2006), (Boeckh-Behrens y buskies, 2005). La variable oculomotor, clínicamente representa patologías que mayoritariamente son diagnosticadas de forma tardía y su intervención se realiza excluyendo la labor del optómetra-Ortoptista. En algunos casos, la falta y escasa movilidad voluntaria o involuntaria de los movimientos musculares oculares no son consideradas en la mayoría de los casos como explícitamente parálisis, sino mas bien, como paresias, debido a que no están todos los músculos paralizados, por cuanto se hace un balance porcentual el cual es representado como un diagnostico (O`connor, 1983). La variable marcha es el conjunto de desplazamientos activos, dinámicos y eficaces, en la cual, ocurren cambios en los patrones locomotores lo que confiere al niño, la libertad en sus desplazamientos y la capacidad para conocer el entorno que lo rodea (Rigal, 1987). En rigor la marcha es una locomoción, también se caracteriza por la acción alternativa y progresiva de las piernas en contacto continuo con la superficie de apoyo direccionado por el sistema neuromotor y su sinergia con los demás sistemas (Wickstrom, 1990), (López, 1992), (Lu TW, 2012). La variable Lanzar como habilidad funcional consciente, permite comprender factores de precisión, coordinación y finesa en los movimientos direccionados, lo cual, hace la sustancialidad de criterios y objetivos medibles, el lanzar un objeto consciente y siendo relativamente preciso involucra un conjunto de acciones sistematizadas encaminadas a un logro funcional (Bulla, N., & Sánchez, M. 2013), permite tener una ejecución consiente de la recepción de un objeto, permitiendo una conciencia motriz y una intervención apropiada, con la distribución sinérgica en cuanto a movimiento, intervención de la variable y energía en el momento oportuno.


CONCLUSIÓN


Es fundamental considerar criterios físicos para el desarrollo de la educación física y como esta articula con las demás enseñanzas (López, 2008), (Tejada, 2005). De esta manera incluir evaluaciones e investigaciones para la toma finalmente de decisiones proporciona una ventaja en establecer direccionamientos continuos en post de la mejora de la capacidad física funcional en (NNEE) (Luque, 2009). De esta manera es pertinente considerar las variables analizadas para su control evaluativo sistemático en demás intervenciones en la educación física con (NNEE)

Debido a lo anterior En un campo escasamente investigado, se hace pertinente ofrecer desde la investigación procesos evaluativos distintos (Mares, A., Martínez, R. y Rojo, H. 2009), (Tejada, 2005). La correlación fue positiva, evidenciando que los sujetos con mejor potencia desarrollan mejor las demás variables. Los límites de esta investigación son de orden particular, pudiendo servir como referencia específica y su metodología extrapolarse, aplicar y utilizar con otros grupos de estudio en el trabajo cuantitativo.

Aplicación práctica: 1: Fortalecer el tren inferior como estabilizador en demás movimientos, 2: desarrollar evaluaciones pertinentes a (NNEE), 3: trabajar en clases de educación física la fuerza muscular.


REFERENCIAS


Bulla, N. y Sánchez, M. (2013). Propuesta pedagógica polimotora para mejorar el desarrollo de las habilidades básicas motrices de saltar, lanzar y atrapar en niños de pre-básica escolar B del colegio distrital Nydia quintero de turbay (Tesis de pregrado).

Boeckh – Behrens, buskies (2005). Entrenamiento de la fuerza. España. Paidotribo

Dougall, M., Wenger, N, y Green, N (2005). Pruebas de aptitud física. España, Paidotribo.

Ferreira, M., Agudo, S., y Fombona, J. (2015). La educación Inclusiva en Portugal y España: naturaleza y fundamentos. Magíster, 27, 44- 50.

Geneve. A. (2002) Towards a Common Language for Functioning, Disability and Health: The International Classification of Functioning, Disability and Health. WHO. http://www.who.int/classifications/icf/icfbeginnersguide.pdf?ua=1

Verkhansky, Y. (2006). Todos sobre el Método Pliometrico. España. Paidotribo

Wickstrom, R. (1990). Patrones motores básicos. España. Alianza




104 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page