INTRODUCCIÓN Dejo con ustedes esta publicación, motivación que pretende ser un aporte y entusiasmo a poder observar un punto de vista enfocado en la descripción de acontecimientos y relatora de fenómenos que no se perciben fácilmente y que requieren un estudio una interpretación muy analítica y de mucho tiempo de experiencia. Dentro de mi cercanía c
![](https://static.wixstatic.com/media/3dfc68_48f44d49a505441c9ccdc18eab509a6d~mv2.jpeg/v1/fill/w_960,h_640,al_c,q_85,enc_auto/3dfc68_48f44d49a505441c9ccdc18eab509a6d~mv2.jpeg)
on este proceso educativo es que les puedo comentar que desde que tengo recuerdos, he estado involucrado en él, desde muy pequeño por básicamente una iniciativa personal y en la lucha constante de los que cuesta poder hacer lo que realmente nos gusta, este libro es un impulso en cuanto a crecimiento personal, ya en una etapa más tranquila y mas paciente al disfrutar de las cosas que van apareciendo paulatinamente. El objetivo principal de este libro es dar a conocer interpretaciones y relatoría de acontecimientos, en donde los factores no visuales aparentemente se irán describiendo, es decir los porque que se desconocen o que por lo menos, no se han descrito, ya que desde mi consideración hablar de fuerza, velocidad o cualidades físicas no tiene mucho sentido, hoy en el siglo XXI, en cuanto a las destrezas, cualidades y capacidades, está prácticamente todo escrito, pienso que necesitamos ver mas allá de los horizontes, para lo cual, el siguiente escrito pretende demostrar, aclarar ciertas dudas y ser un apoyo constante, en cuanto a sesiones lo refiere, podrás darte cuenta de muchas cosas que no se perciben y con ello mejorar en limitaciones tácticas y estratégicas. El objetivo de este escrito es exponer experiencias representativas que ahondan en las variables de táctica y estrategia, las cuales inciden en el funcionamiento deportivo, por cuanto exponer una visión que represente la categoría de ciencia en estas variables es determinante a la hora de la toma de decisiones. Consecuentemente el propósito es dar a conocer una metodología que sustentará futuros procesos metodológicos, los cuales irán en post de la mejora de profesores y deportistas. El libro se divide en cuatro partes de las cuales la primera tiene como objetivo determinar la relación entre ansiedad estado y autoconfianza respecto del resultado competitivo en deportistas categoría juveniles, todas las divisiones, género masculino. Su metodología en el estudio descriptivo es correlacionar, dentro de un marco cuantitativo, con una muestra intencionada con una cantidad de cien sujetos, consecuentemente las variables expuestas son evaluadas a través de criterios psicológicos y de carácter competitivo. Acorde a la conclusión con los objetivos se verificó la correlación bajo análisis estadístico a través, de un trabajo sistemático, con software SPSS versión 22.0.
Los límites fueron de orden general, pudiendo servir como referencia específica y su metodología extrapolarse, aplicar y utilizar con otros grupos de estudio. La segunda parte tiene como objetivo conocer la interpretación ex-post- facto de la autoeficacia en la solución de problemas tácticos deportivos. La metodología se diseñó en un estudio descriptivo, interpretativo expostfacto dentro de un marco cualitativo, con una muestra no probabilística. Las variables analizadas se obtuvieron a través de criterios de lógica de concordancia o discordancia respecto la entrevista semiestructurada y la descripción de los acontecimientos. Acorde a la conclusión, se verificó el predominio bajo análisis lógico descriptivo, con una triangulación en la instrumentalización, a través, de un trabajo sistemático. Consecuentemente los límites de esta investigación son de orden particular en la cual, la metodología aplicada se puede utilizar con otros grupos de estudio en el trabajo cualitativo. La tercera parte describe como niños practicantes categorías novatas, divisiones entre 30 y 35 kilogramos,con edades entre 9 y 13 años, interpretan expostfacto la acción táctica predominante de ataque del adversario, teniendo en consideración categorías emergentes, demostrando un análisis, sujeto a cambios en lo práctico y referente a una lógica descriptiva. En los sujetos de estudio se observará a continuación la interpretación del predominio de ataque del adversario, puesto que se desconoce dicha interpretación durante una similitud de combate deportivo, por lo cual, se detallará la información que proporciona cada sujeto en cuanto a interpretación de la acción táctica, como una metodología de análisis y formación de la táctica deportiva. Para esto, se empleó una herramienta cualitativa conocida como entrevista semiestructurada, permitiendo conocer la interpretación del predominio de la táctica del adversario, haciendo alusión a estudios recientes, como Táctica en el Taekwondo de alta competencia, (Esparza, 2011) que incluye dimensiones e indicadores usados en la investigación. En cuanto a su relevancia, es importante decir que permite tener un concepto confiable, permitiendo tener un referente de mayor sustentabilidad respecto instrumentos que facilitan los procesos de formación tácticos. La naturaleza de la investigación es de índole epistemológico de la táctica del niño practicante del deporte Taekwondo, donde la resolución del problema, llevará a tener un conocimiento fundamentado en la especialidad del deporte, así como un referente en cuanto a táctica. La cuarta parte y ultima tiene como objetivo analizar la interpretación predictiva de la acción táctica del adversario, en deportistas Colombianos masculinos juveniles con un mínimo de dos años y un máximo seis años de entrenamiento. Con un diseño descriptivo cualitativo. Su metodología fue triangular una instrumentalización a través de una entrevista expostfacto (la cual, se analizo bajo criterios de concordancia o discordancia del discurso), descripción de los acontecimientos y videograbación. Acorde a los objetivos se identificó y caracterizó bajo análisis sistemático pudiendo servir como referencia específica, más su metodología extrapolarse aplicar y utilizar con otros grupos de estudio. La confiabilidad del instrumento utilizado se manifestó en la triangulación instrumentada por consistencia interna consecuentemente. En conclusión, demostrar como la táctica puede ser un referente fundamental en la toma de decisiones, y comprender fenómenos reales Latinoamericanos, sustentados en la interpretación que les dejo, como la puerta para aplicar y fortalecer nuevas teorías y análisis de estudios. Breve reseña: El deporte Taekwondo tiene sus orígenes en Taekyeon, un antiguo arte marcial, con movimientos técnicos desde hace miles de años, el cual, fue originado en Corea y que tenia como objetivo la defensa marcial ante la invasión extranjera, colaborando como defensa personal, con la llegada de la época de Joseon (D.c 1392 –1910), la situación cambió completamente por la introducción de las espadas, lo que provocó la disminución paulatina del Taekyeon. Con el paso de los años el Taekwondo se identificó como deporte olímpico, excluyéndose de arte marcial jurídicamente y pudiendo participar de los beneficios y limitaciones que tiene. Beneficios como el análisis e intervención científica, excluyendo en gran parte el arte, cuestión que en su descripción se sustenta predominantemente con la Gnosceologia y que lógicamente en este escrito no revisaremos, más bien, en la epistemología del estudio deportivo descriptivo, por consiguiente, es fundamental hacer hincapié en esto, ya que este libro pretende ser una ayuda epistemica del la táctica y estrategia deportiva. Conforme a la estructura de cada equipo deportivo, está integrado por mujeres y hombres adultos y juveniles, quienes se encuentran entrenando diariamente en el centro de entrenamiento olímpico. Los integrantes de esta selección llegan a ingresar, por intermedio del profesor guía y en base a controles gestionados por especialistas de dicha Federación (Sáez, 2016). Respecto este capitulo, es necesario comentar que las averiguaciones científicas respecto al desempeño deportivo denotan interpretaciones de emociones y sensaciones corporales en situaciones deportivas complejas que han interesado profundamente a investigadores en el estudio deportivo desde hace décadas, buscando estimar, conocer e interpretar la disposición psicológica de los deportistas. Las consideraciones multidimensionales de la ansiedad del evento competitivo, ha sido ampliamente usada para explicar el rendimiento deportivo y su desarrollo táctico (Annesi, 1997). Dado que emocionalmente los deportistas tienen distintos niveles de ansiedad, debido predominantemente al tiempo y lugar donde éste se encuentre, siendo similar en algunos casos, como determinante en algunas competiciones (Cerin, 2003). Aspectos cognoscitivos y somáticos de la ansiedad precompetitiva siguen un formato de interacción entre aspectos emocionales, cognoscitivos, conductuales y las medidas observadas acerca de ellas pueden ser ambiguas, si no se atiende fundamentalmente la manera en que se interpreta la competición (Chamberlain & Hale, 2007, Fletcher & Hanton, 2001).
Diversas investigaciones en el ámbito deportivo, identifican, distinguen y analizan conjuntamente los valores de intensidad, distinguiendo niveles propios del sujeto y la dirección relacionada a la interpretación de síntomas con el estado de ansiedad precompetitiva, ya que la intensidad absoluta en las elecciones afectivas o físicas no es de primera prioridad, sino mas bien, el modo en que son percibidas e interpretadas. Autores comentan que los síntomas percibidos de la ansiedad pueden generar una mayor aceptación en comprensión de la respuesta de la ansiedad precompetitiva, más que sí solo se utiliza la intensidad de la respuesta (Jones & Hanton, 1996). Consecuentemente lo decisivo corresponde a valorar la interpretación psicosomática cognitiva que cada deportista tiene, de manera tal, que algunos se ven cómodos en niveles de ansiedad altos, medios y otros bajos, incluso considerando algunos deportistas con un carácter anímico considerado negativo, competirán de mejor forma (Jones & Swain, 1992).
Estudios informan que el aumento excesivo de la ansiedad, o la disminución de la misma no implicaría necesariamente aspectos negativos en el deportista ya que dependerá de cómo lo asimila en la competición. Al respecto, no se identifican investigaciones que revisen las diferencias en género, pero se observó que las mujeres tenían marcadores más altos que los varones en las escalas de ansiedad cognitiva y ansiedad somática, y más bajas en la escala de autoconfianza (Jones, Swain & Hardy, 1993). Consecuentemente se determina que ante una competencia deportiva los varones tienen niveles menores de ansiedad, no aventajando al sexo opuesto (Krane & Williams, 1987).
Respecto de las expectativas de éxito o fracaso, estas diferencias pueden suponer un factor importante en la determinación de la ansiedad, en la instancia inicial precompetitiva, generando una interpretación y sensación distinta a la hora de la competencia (Lázarus, 2000).
Autores analizan también que la autoconfianza depende específicamente del grado de certeza que posee un competidor sobre la posibilidad de tener éxito al llevar a cabo una conducta deseada. Es un determinante esencial que posibilita unmejordesempeño deportivo,dadoquelaactituddelsujeto es representada en algún punto por la autoconfianza.
Consecuentemente la importancia de la autoconfianza en el deporte, tiene correlación con el rendimiento deportivo, no modificando la habilidadde un deportista, pero si el uso de ella, generando distintas formas de interpretación en el deporte,haciendo que éste, sea relativamente más placentero que contrariamente con intensidades de ansiedad elevadas, no siendo este concepto aplicado para todos, pero la orientación bajo investigaciones actuales, hacen mencionar que ante un exceso de ansiedad cognitiva y somática menor es la autoconfianza.
La autoconfianza en el rendimiento deportivo favorece la concentración, ya que le quita gran parte de la variable presión, generando un estado mental positivo, calmado o enérgico, según convenga al deportista psicosomáticamente, a su vez, permite el establecimiento de diferentes objetivos desafiantes e impulsa al deportista a realizar el esfuerzo táctico y estratégico, aumentando su resistencia física al disminuir los síntomas psicológicos del agotamiento y finalmente disminuye la posibilidad de lesiones vinculadas con la desconcentración (Marsh, Chanal & Sarrazin,2006). Cabe mencionar que se presentan diferencias en confianza rasgo y confianza estado, demostrando la confianza rasgo como un grado de certeza usual en individuos para tener éxito, en cambio la confianza estado es considerada como el grado de certeza que los individuos poseen en un hecho particular, en este caso el competitivo.
Comments