Research Directors: Guillermo Sáez and Lynda Laurin
Alliance team: EducaTKD and L3 Performance
The EducaTKD alliance as a scientific research and training center with L3 Performance, the high performance center of the United States, joins to work and contribute to the high-level coaches of the world, developing scientific research to strengthen the leaders of our sport.
La alianza EducaTKD como centro de investigación y capcitación cientifica con L3 Performance centro de alto rendimiento de Estados unidos, se une para trabajar y aportar a los entrenadores de alto nivel del mundo, desarrollando investigaciones cientificas para el fortalecimiento de los lideres de nuestro deporte.
ABSTRACT:
Taekwondo as a sports discipline has evolved over the years having multiple modifications in the competition regulations, this has led to an interest in studying the performance variables involved in athletes.
Therefore, our study objective is to determine the correlation between the average power output and the anaerobic capacity in Taekwondo players of both genders, youth category. For this, the Method was considered with a correlational descriptive study design, within a quantitative framework, where the population was 415 taekwondo players all categories, both sexes, with an intentional sample, in youth categories both sexes, with a number of 200 members. The variables evaluated were obtained through physical criteria and lower body muscular physical power, using the instruments for the average power output and for the aerobic capacity, through the anaerobic sprin test, based on the race (RAST).
The Results were manifested in a highly positive way, with a correlation in the female sex of 0.989 and male of 0.994, meaning that the variables behaved linearly, allowing through the medium power output to improve the anaerobic capacity in both sexes.
In conclusion, it can be determined that the average power output collaborates with the stimulation of anaerobic capacity, allowing to use this variable in terms of training efficiency, since it can be stimulated in a shorter time compared to the stimulation of aerobic capacity.
This study is of a general nature and can serve as a representation and reference for other studies in the specific area of Taekwondo.
RESUMEN
El Taekwondo como disciplina deportiva ha evolucionado a través de los años teniendo múltiples modificaciones en el reglamento de competición, esto ha conseguido un interés por estudiar las variables de rendimiento que intervienen en los deportistas.
Por lo anterior, nuestro Objetivo de estudio es determinar la correlación entre la salida de potencia media y la capacidad anaeróbica en Taekwondistas ambos sexos categoría juvenil. Para ello, se consideró el Método con un diseño de estudio descriptivo correlacional, dentro de un marco cuantitativo, donde la población fue de 415 taekwondistas todas las categorías, ambos sexos, con una muestra intencionada, en categorías juveniles ambos sexos, con una cantidad de 200 integrantes. Las variables evaluadas se obtuvieron a través de criterios físicos y de potencia física muscular del tren inferior, utilizando los instrumentos para la salida de potencia media y para la capacidad aeróbica, mediante la prueba de sprin anaeróbico, basada en la carrera (RAST)
Los Resultados se manifestaron de manera altamente positiva, con una correlación en el sexo femenino de 0,989 y masculino de 0.994 significando que las variables se comportaron linealmente, permitiendo a través de la salida de potencia media mejorar la capacidad anaeróbica en ambos sexos.
En conclusión se puede determinar que la salida de potencia media colabora con la estimulación de la capacidad anaeróbica, permitiendo poder utilizar esta variable en términos de eficacia del entrenamiento, ya que se puede estimular con un menor tiempo respecto el estímulo de la capacidad aeróbica.
Este estudio es de orden general pudiendo servir como representación y referencia para otros estudios en el área especifica del Taekwondo
INTRODUCCIÓN
El taekwondo como disciplina deportiva ha evolucionado a través de los años teniendo múltiples modificaciones en el reglamento y en la competición después de su acogida como deporte olímpico; por lo anterior, ha conseguido despertar un mayor interés por estudiar las variables de rendimiento que intervienen en los deportistas. (Vargas, 2013)
Una de las mayores variables que podemos apreciar en las competenicas deportivas (kirougy) es el predominio de movimientos rápidos, es decir la rapidez de sus movimeintos con técnicas de patadas y puños, así como la velocidad de los desplazamientos, los cuales requieren de una importante demanda energética. (Pieter, 1991; en citación por Vargas, 2013)
Consecuentemente el rendimiento deportivo en el taekwondo se debe analizar constantemente ya que las demandas fisiológicas de los practicantes, nos siemrpe son las mismas, esto debido a que no todos responden de la misma manera a los diferentes estimulos. (McNaughton, Close y Drust 2013; Vargas, 2013)
Una de las variables fisiológicas determinante en el rendimiento del taekwondo es la capacidad anaeróbica, la cual se define como aquellos esfuerzos máximos que sólo puede mantenerse durante pocos segundos; siendo esta, una cualidad física de suma importancia en la mayoría de los deportes intermitentes de alta intensidad.
Con lo anterior, la capacidad anaeróbica dentro de dicha disciplina, se expresa por medio de aceleraciones, desplazamientos, patadas, golpes, saltos, y cambios de dirección. (Barbero, Méndez y Bishop, 2006; Pieter, 2010) Además en las competiciones de Taekwondo los deportistas habitualmente atacarán o contraatacarán, de manera intensa, durante poco tiempo (Pieter, 2010). Asimismo, durante un combate los deportistas realizan periodos intensos de enfrentamiento, con un tiempo de pausa, según la reglamentacións entre 1 a 5 segundos, llegando a frecuencias cardiacas pico del 90% de la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx), generando como consecuencia, altas exigencias del metabolismo anaeróbico, (Bridge, Jones y Drust, 2011; Bridge, McNaughton, Close y Drust, 2013; Bridge, Jones y Drust, 2009; Campos, Bertuzzi, Dourado, Santos y Franchini, 2012; Chiodo et al., 2011; Santos, Franchini y Lima-Silva, 2011; Tornello, Capranica, Chiodo, Minganti y Tessitore, 2013) correspondiente a una alta degradación de los fosfagenos y de la glucosa como fuentes para la obtención de energía. Estos datos anteriores se observan en competiciones, de las cuales, los atletas logran alcanzar frecuencias cardiacas pico del 90% de la FCmáx, y concentraciones de lactato sanguíneo extraídas a través del lóbulo de la oreja en promedio de 12,2 mmol·l-1 , valores comunes, dada la dinámica del combate (Bridge et al., 2009; Campos, Bertuzzi, Dourado, Ferreira Santos y Franchini, 2012; Matsushigue, Hartmann y Franchini, 2009; Tornello, Capranica, Chiodo, Minganti y Tessitore, 2013).
Respecto de lo anterior, identificar el perfil y los requerimientos fisiológicos del deportista de taekwondo, es de gran importancia, de cara a la mejora y optimización del rendimiento deportivo. Múltiples autores están de acuerdo y consideran la rapidez (velocidad de reacción y gestual) y la fuerza (fuerza máxima y fuerza resistencia) como capacidades indispensables, siendo su principal fuente para la resisntesis de energía, la vía de los fosfágenos y glucolítica (Álvarez-Bedoya, A. 2002). Esto indica que los taekwondistas, requieren una alta potencia y capacidad anaeróbica en los miembros inferiores, lo cual podría ser determinante dentro de un combate, al contribuir en una mayor disposición energética para la ejecución de las acciones caracterizadas por ser intermitentes de alta intensidad. (Lin, Yen, Lu, Huang y Chang, 2006). Consecuentemente, determinar de manera oportuna la capacidad anaeróbica mediante pruebas confiables, fiables y validadas, resulta primordial en los practicantes de taekwondo, cuando el objetivo es mejorar el rendimiento deportivo.
Para la evaluación del rendimiento del sistema anaeróbico, son varios los test utilizados, uno de ellos es el test de Sprint Anaeróbico Basado en la Carrera (RAST) por sus siglas en inglés, es utilizado para evaluar la capacidad anaeróbica. Este test muestra resultados confiables y sin diferencia significativa al ser validados con los resultados de otras pruebas más comunes y usadas como es el test de Wingate (Zacharogiannis, Paradisis & Tziortzis, 2004; Zagatto, Beck & Gobatto, 2009) además es preciso señalar que esta prueba ofrece información de potencia pico, potencia media, potencia mínima e índice de fatiga de los deportistas (Keir, et al. 2013); sin embargo en lo que respecta este estudio, se tendrá en cuenta principalmente la salida de potencia media.
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue determinar la correlación entre la capacidad anaeróbica y la salida de potencia media en taekwondistas, mediante el test de RAST. Los resultados arrojados por este estudio indican que existe una correlación positiva y directamente proporcional entre estas dos variables tanto en hombres como en mujeres p<000.0. Por lo anterior, una mayor potencia media esta relacionada con la capacidad del atleta para mantener su potencia a través del tiempo, es decir una mayor capacidad anaeróbica. (Guevara, 2011).
Con respecto la potencia media, los resultados arrojados tanto de hombres 1089,6 (±462,53) como de mujeres 760,9 (±262,75) fueron mayores al ser comparados con otras investigaciones. En futbolistas la potencia media fue de 377 ±36,2, en ciclistas (492 ±77; voleibolistas 206.68, en disciplinas como el Pencat silat (305.41), y en el atletismo (carrera de velocidad) (422.77) (Santosa et al 2019; Subiela et al. 2007; Guevara, 2011). Nuestros resultados superiores en la comparativa con otros estudios, se pueden explicar debido a la distancia ocupada en esta investigación que es de 20 yardas o 18.22 metros, diferente a las otras investigaciones que fue de 35 metros; la distancia ocupada en esta intervención se tuvo que adaptar a las disposiciones que se tenían a la hora de medir a los taekwondistas.
La capacidad anaeróbica o en otros textos denominada la potencia anaeróbica, es una de las capacidades en cuanto a reglamentación del taekwondo de maxima necesidad, esta debido a que los enfrentamientos son muy cercano a lo intermitente, es decir cercano a no existir una pausa o con una pausa de maximo 5 segundos durante el combate. Esto nos lleva a justificar esta investigación debido a que dicha capacidad se puede estimular a través de la salida de potencia media, esta simbiosis entre ambas variables, permite evidentemente conocer que una variable sustentada por aportes energeticos similares y por una estimulación de fibras similares, responde a la dependencia de sustratos tambien similares, significando que al entrenar una capacidad de ellas, inmediatamente también se ve estimulada la otra proporcionalmente.
Metodologicamente es más eficiente entrenar la salida de potencia media debido al tiempo de duración de ese estimulo no superando los 7 segundos.
Es necesario mencionar que en procesos metodologicos para el estimulo de ejercicios de potencia fisica musuclar del tren inferior, de muy alta intensidad en un breve duración, la dependecnia en cuando a los sistemas energeticos predominante es del sistema ATP- PC y la glucolisis anaeróbica. (López-Chicharro, Vicente-Campos y Cancino, 2013; Weineck, 2005)
Finalmente los deportistas de taekwondo requiere una base sustancial para soportar los estimulos constantes e intermitente, excluyendo pausa de 5 segundos en los combates, por lo anterior, proporcionar el estímulo de la potencia media, se torna un proceso altamente confiable y valido para estimular consecuente y coherentemente la capcidad anaerobica, metodologicamente es más eficiente y el tiempo de estimular la potencia media es menor, aumentando tambien el consumo de oxigeno (López-Chicharro et al., 2013; Shephard y Astrand, 2007). En los deportistas de taekwondo el VO2máx se manifiesta como moderados a altos, sin embargo algunos investigadores afirman que el VO2máx no determina el éxito en competición, dando mayor importancia a aspectos técnico-táctico (Bridge et al., 2009; Butios & Tasika, 2007)
REFERENCIAS
1. Alvarez Bedolla, A. (2002). Selección y organización de los contenidos de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF" Manuel Fajardo).
2. Barbero, JC, Méndez Villanueva, A., y Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (I). Arco. medicina deporte , 299-303.
3. Bridge, C. A., Jones, M. A., & Drust, B. (2009). Physiological responses and perceived exertion during international taekwondo competition. International Journal of Sports Physiology and Performance, 4(4), 485-493.
4. Bridge, C. A., Jones, M. A., & Drust, B. (2011). The activity profile in international taekwondo competition is modulated by weight category. International journal of sports physiology and performance, 6(3), 344-357.
5. Bridge, C. A., McNaughton, L. R., Close, G. L., & Drust, B. (2013). Taekwondo exercise protocols do not recreate the physiological responses of championship combat. International journal of sports medicine, 34(07), 573-581.
6. Campos, F. A. D., Bertuzzi, R., Dourado, A. C., Santos, V. G. F., & Franchini, E. (2012). Energy demands in taekwondo athletes during combat simulation. European journal of applied physiology, 112(4), 1221-1228.
7. Chiodo, S., Tessitore, A., Cortis, C., Lupo, C., Ammendolia, A., Iona, T., & Capranica, L. (2011). Effects of official Taekwondo competitions on all-out performances of elite athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(2), 334-339.
8. Costa Junior EF da, Souza LM. (2015). Relação entre potência aeróbia e anaeróbia de atletas praticantes de corridas de fundo. Corpus et Scientia. 2015;11(2):79-87.
9. Declaración Helsinki, D., & World Medical Association. (1975). Declaracion de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio-Japón: Asociación Médica Mundial.López-Chicharro, J., Vicente-Campos, D. y Cancino, J. (2013). Fisiología del Entrenamiento Aeróbico. Una visión integrada. Madrid: España: Editorial Médica Panamericana.
...etc...
Comments