Original Autor. Experto: Guillermo Sáez A.
Introducción
Los deportistas son individuos con características peculiares, donde las aptitudes físicas, son fundamental al momento de la obtención de buenos resultados, es por ello que este trabajo, nace en la necesidad de obtener datos actuales en evaluación física, de potencia muscular del tren inferior, obedeciendo a test establecidos a nivel internacional y protocolos internacionales avalados por expertos.
El diseño, medición, evaluación y planteamiento metodológico en deportistas de Taekwondo WT, con el instrumento plataforma Dm- Jump, busca desarrollar bajo la propuesta metodológica, la mejora directa de la potencia física muscular del tren inferior, pudiendo explicar el por qué de un trabajo, el cual, a la luz de sus resultados, permitirá sugerir algunos conceptos que optimizaran dichas variables.
CONTENIDO
1.FUERZA
Postula Gowitzke y Milner (2009), define la fuerza como el cambio causado por cualquier acción en movimiento de un objeto, es una cantidad vectoral, es decir, tiene magnitud y dirección.
La acción en una fuerza puede ser directa, como un estirón o un empujón, o indirecta como la atracción gravitatoria entre un cuerpo y la tierra.
Medición de la fuerza, fuerzas o torques máximos
“La fuerza se mide como la fuerza máxima (newton, o n) o como el torque (momento de torsión) máximo (newton por metro, o N*m) desarrollados durante una contracción muscular voluntaria máxima” Según Mac Dougall, Wenger y Green (2005).
MEDICIÓN Y EVALUACION DE LA FUERZA Y LA POTENCIA
Según Dougall, Wenger y Green (2005), las categorías de pruebas se centran principalmente en mediciones de capacidades máximas de un grupo muscular o de un músculo para generar fuerza. Estas pruebas intentan medir una gama de comportamientos musculares que van desde la capacidad de generar fuerza, hasta velocidades altas y la capacidad para generar La fuerza isocinetica, pasando por la potencia máxima del músculo o grupo muscular.
Las pruebas realizadas para hacer hincapié a la velocidad máxima en fuerza, dependen de múltiples factores. No es fundamental aumentar el numero de interacciones de actina y miosina, sino al ritmo de interacciones (Green, 1986).
Principalmente el ritmo tiene relación con la capacidad muscular, tanto para desarrollar el impulso de excitación de alta frecuencia a través de diferentes procesos de excitación, con un mínimo de tiempo para asociar así la actina y miosina, medida que van rotando paulatinamente en ciclos de cruce, las medidas estándares de los sujetos también deben ser evaluadas, con ello distinguir mediante un litado de operaciones la relación entre el funcionamiento operante del deportista en relación al formato evaluativo, la importancia relativa de la fuerza y potencia en el momento de desarrollar un deporte son relativas y distintas en cada deporte. En deportes como el sprints en pista, el lanzamiento, entre otros, La fuerza y la potencia son factores dominantes, una vez ya adquirida la técnica, no así en deportes de destreza, ejemplo el tiro con pistolas y mucho menos en deportes de resistencia por ejemplo el ciclismo en ruta, en donde en esos deportes la fuerza y la potencia no tienen un mayor protagonismo.
“Fuerza se defina como la máxima intensidad de torque desarrollada durante una contracción voluntaria máxima (CVM) en unas condiciones determinadas”
Las unidades del SI (Systeme International d´ Unites o Sistema Internacional de unidades) para fuerza y torque son, respectivamente, el newton (N) y el newton por metro (N*m).”
“Potencia (P) se define como el ritmo temporal (t) al que se realiza el trabajo mecánico (W); por lo tanto, P = W/t, o W * t-1 elevado). La potencia también puede expresarse como el producto de fuerza (F) y velocidad (v); `por Consiguiente, P = F x v. la unidad del SI para energía es el vatio (W). Una potencia de 1.0 W se producirá cuado se haya desarrollado un trabajo a un ritmo de un julio por segundo (J*s-1), (elevado), lo que s igual a una fuerza de 1.0 N*m actuando a una velocidad de 1.0 m*s-1 (o a un torque de 1.0 N*m actuando a una velocidad de 1 rad*s-1)” Según Dougall, Wenger y Green (2005)
PRUEBAS DE CAPACIDAD Y POTENCIA ANAEROBICAS
Según Dougall, Wenger y Green (2005), ciertamente las mediciones en laboratorios de potencia y capacidad anaerobica son muy importantes en deportistas en el cual la vía láctica, hipolactica o de ambas juegan un papel importante en el deporte, por tanto es importante para los deportistas que desarrollan la mayor parte de los deportes de equipo y para los deportistas que necesitan una respuesta de potencia máxima en un periodo que va en pocos segundos y 6 minutos de duración. En deportes como por ejemplo salto o lanzamiento, o de mayor duración como 10.000 en pista, esta relacionado por factores ajenos al potencial de energía aeróbica. La potencia y capacidad anaeróbica máximas en laboratorios tienen una importancia decisiva para los deportistas cuando simulan el modo real de ejercicio e implican los grupos musculares utilizados en el deporte. Esto implica que en algunos deportes hay que modificar los equipos argometricos que están en el comercio y para otros deportes falta construir equipos específicos. También existen otros tipos de deportes en donde la evaluación de potencia y capacidad anaeróbica pueda realizarse en forma óptima sobre el terreno.
Pruebas anaeróbicas a corto plazo
Las pruebas de corto plazo suelen durar aproximadamente 10 segundos y están diseñadas para evaluar la capacidad anaeróbica alactica en los músculos del deportista. A veces también se comprueban estas pruebas en potencia máxima en un 1 segundo. Para ello los científicos han diseñado ciertas pruebas las cuales son: prueba de escalera de Margaria (Margaria y otros, 1966), prueba Quebec de 10 segundos ( Simoneau, Lortie, Boulay y otros, 1983 a), pruebas isocineticas máximas y diversas pruebas de carreras. Algunas pruebas son de 10 segundos, pruebas isométricas máximas.
POTENCIA
Según Gowitzke y Milner (2009) es definida la potencia como el índice temporal del desarrollo de un trabajo, el índice general del gasto de energía, la forma de medida es en julios por segundos, la potencia se denota sacando la división del trabajo realizado por el tiempo durante el que se ha llevado a cabo.
Para medir la potencia del tren inferior existen diferentes maneras, por ejemplo el cicloergómetro (bicicleta estática), Test de Carrera intervalicas y saltos verticales, cuya unidad de medida será expresada en watts, y en algunos casos en watts/Kg.
IMPORTANCIA DE LA POTENCIA
Según Prentice (2001), La mayoría de los movimientos en el deporte son explosivos y deben incluir elementos de fuerza y velocidad para resultar eficaces. Si se genera una gran cantidad de fuerza con rapidez, el movimiento pude denominarse potente o de potencia. Sin la capacidad de generar potencia, un atleta vera limitadas sus capacidades de rendimiento. El entrenamiento de la potencia desempeña un papel crucial a la hora de alcanzar un buen nivel de rendimiento.
OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE LA FUERZA Y LA POTENCIA
Los tratamientos de evaluación tienen ciertos objetivos en fuerza y potencia, los cuales deben desarrollarse junto con entrenadores y deportistas para un mismo fin.
Ø Establecer la aplicabilidad y la importancia relativa de la fuerza y potencia en el rendimiento.
Hay pocos deportes en los cuales la potencia y la relación con la fuerza es dudosa. Pero la gran mayoría de los deportes tienen total relación entre potencia y fuerza, su importancia relativa no es tan clara. Pero esos deportes en donde las dos capacidades físicas son muy importantes, el diseño de un programa de entrenamiento mejor empleado pueda ser una incógnita.
Ø controlar el progreso del entrenamiento
La evaluación de fuerza y potencia dentro de un programa puede ser desarrollado antes y después de un entrenamiento, pudiendo de esta manera desarrollar alteraciones al programa.
Las mediciones de progreso dentro de un programa de fuerza se desarrollan a través de pesas, método más común. Para medir la fuerza, y con ello registrar el aumento de peso que va desarrollando el deportista a través de una serie de repeticiones.
Los laboratorios pueden aportar datos adicionales de pruebas complementarias muy útiles para el desarrollo positivo del entrenamiento.
El entrenamiento en la evaluación es el más sensible y parcial utilizando el mismo modo, de este modo a veces las pruebas de laboratorio no son tan exactas como las pruebas integradas en el programa de entrenamiento.
AUMENTO DE LA CAPACIDAD Y POTENCIA DE LOS PROCESOS ANAEROBICOS HIPOLACTICOS
Para elevar la potencia del proceso anaeróbico Hipoláctico.
Según Platonov (2001), comenta que para la realización de ejercicios de este tipo la duración debe ser breve y de una alta intensidad, con ello el sistema muscular ejerce el protagonismo absoluto. Tales ejercicios al garantizar activación extrema de las fuentes energéticas alácticas no tienen la capacidad de provocar el agotamiento de los músculos mas allá del 50 – 60%.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL METODO PLIOMETRICO
Según verkhoshansky (2006), el método pliometrico, es la manera especifica de desarrollar el sistema locomotor, como los científicos creían que no era una actividad cotidiana del hombre no le prestaban la suficiente atención necesaria al método, pero se dieron cuanta que en el deporte esta forma de trabajo muscular, es vital para el desarrollo de grandes impulsos de fuerza en breves espacios de tiempo, dentro de los trabajos pliometricos podemos encontrar la variable de medición, en este caso los ejercicios de saltos verticales.
Mientras un músculo se estira y desarrolla su activad representa lo siguiente:
Ø se desarrolla de maneras simple que permite aumentar el rendimiento mecánico de cualquier acción motora deportiva que exija efectuar un elevado impulso de fuerza en un mínimo de tiempo.
Ø es un método muy eficaz para la preparación especial de la fuerza, favoreciendo el aumento de la fuerza máxima, de la fuerza explosiva y de la fuerza inicial, así como la mejora de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular en el deportista.
Ø aumento estimulo aferente por la corriente de impulso desde la zona motora central hasta la periférica motora.
Ø determina un factor determinante en el músculo de energía mecánica elástica que eleva notablemente el efecto de trabajo de a posterior contracción muscular. No tratándose de un estiramiento simple a la deformación mecánica, sino a un ejercicio pliometrico repentino. Con ello algunas investigaciones dicen que influye positivamente en la frecuencia de sus impulsos, unidades motoras y una mejor sincronización de la actividad de la motoneurona al comienzo de la explosividad de la fuerza.
CONSISTENCIA DEL METODO PLIOMETRICO
Postula verkhoshansky (2006) que la fuerza dirigida al desarrollo de la fuerza explosiva muscular y de la capacidad reactiva del sistema muscular pertenecen a la forma especifica del método pliometrico, recordando así que el objetivo principal de la preparación física especial es la intensificación motriz del organismo con un fin de activar capacidades funcionales en procesos necesarios para cada deporte determinado. (1961-1977), por lo cual la estimulación del sistema neuromuscular del deportista debe garantizar el punto alcanzado, con ello un impulso de la fuerza que se aproxime o supere en amplitud o incluso en características no contables el impulso desarrollado en la competición.
La dinámica del trabajo muscular en el impulso hacia arriba y con diferentes variables, con extremidades inferiores, ejecutando con un impulso máximo de la fuerza, pone en relieve las ventajas del método pliometrico debido a la tensión y estimulación muscular que genera la cinética, con ello las ventajas que ofrece el método son las siguientes:
1. Garantiza un desarrollo muy rápido del máximo impulso dinámico de la fuerza el método pliometrico.
2. El resultado del impulso máximo dinámico de la fuerza es superior al del resto de tipologias de trabajo.
3. El valor máximo de impulso dinámico de la fuerza es mayor al resto de tipologias de trabajo.
4. El valor excéntrico en transición al concéntrico es más rápido que en otros casos.
5. El considerable potencial de función muscular en la fase de amortiguación y la no aparición de sobrecarga suplementaria asegura un mayor trabajo muscular en la fase de impulso y en aumento en la velocidad de contracción muscular, que se manifiesta en la mayor altura de vuelo después del impulso. Los resultados de los experimentos expresados expresan que el régimen pliometrico de trabajo muscular garantiza una mayor eficacia en términos de regulación central de la expresión explosiva del impulso de la fuerza, (N. Mmasalghin, Y. Verkhoshansky, 1987,1988) manifestándose en un mayor numero de unidades motoras con una movilización mas rápida y con impulsos mas frecuentes, además de desarrollar una mejor sincronización de las actividades de neuronas al momento de transición al impulso concéntrico de la fuerza.
TEST DE BOSCO
“La expresión de la fuerza explosiva (ABK, SJ, CMJ) coincide con la máxima potencia muscular desarrollada por los extensores de las piernas” Bosco y Col1982, dice. El test de Bosco es uno de los test mas efectivos para medir tanto la capacidad anaeróbica como la potencia anaeróbica del tren inferior así como la fatiga anaeróbica y la fuerza-elástico-refleja. Se realiza básicamente mediante saltos con flexión de piernas.
Dependiendo de los valores que deseamos calcular la media final de los siguientes valores en el minuto completo: Numero de saltos. Tiempo medio de vuelo. Tiempo de contacto medio. “La formula básica del calculo del test de Bosco es la siguiente: W = (g2 * Tv * 60) / (4 * Ns * Tc) Donde: W = Potencia expresada en vatios/kilos. g2= Gravedad. Tv= Tiempo medio de vuelo. Ns = Saltos realizados. Tc = Tiempo medio de contacto en el suelo.” Contracción excéntrica-concéntrica
Todo músculo puede alargarse o estirarse, dependiendo del grado de movimimiento que este ejerza, desarrollando así una fuerza contráctil, pudiendo de la misma manera resistir la fuerza de gravedad o también fuerzas externas.
Energía elástica y potencia muscular
“El profesor Carmelo Bosco se refiere al salto de manera que sirve para aumentar las propiedades elásticas musculares y con ello su mecanismo propioceptivo”. (Bosco y cols, 1987)
El músculo cuando se estira previamente existe una transformación de energía química muscular en energía cinética, en el trabajo excéntrico, aumentando la fuerza hasta el punto tope de ella y de igual manera al otro lado la velocidad de contracción concéntrica. (Serie elástica component, SEC) (HUXLEY Y otros 1971, cavagnay Citteri 1974, Asmunssen y otros1976, Boscoy otros 1982, d:)
¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA DM JUMP DE PLATAFORMA?
La alfombra acciona un cronómetro de alta resolución (1mseg) que se encuentra en el programa provisto. La altura y la velocidad de los saltos son calculados a través de las fórmulas de la física clásica, conociendo la gravedad del lugar (9,81 m/s2 a nivel del mar).
Cabe destacar que este es un instrumento cinemático, es decir, describe el movimiento (tiempo, espacio y sus derivadas) sin inferir sus causas. Esto significa que arrojara de él solamente variables cinemáticas como tiempo, espacio y velocidad.
ASPECTOS MATEMATICOS DE MEDICIONES DE SALTOS
En el caso de un salto vertical, se tiene que el impulso mecánico dividido por la masa del sujeto nos proporciona la velocidad vertical de su centro de gravedad en el momento del despegue (Vv). La elevación del centro de gravedad del sujeto se obtiene de la fórmula :
h= Vv²/ 2g,
En donde g=constante gravitatoria 9,81 m/s².
Se utilizan procedimientos matemáticos para procesarlos automáticamente en un ordenador, en el pasado se puso de relieve la capacidad de salto, hasta que dos grandes fisiólogos y biomecánicos introducen la genial idea de medir la elevación del centro de gravedad del sujeto durante la prueba de salto, se observa el tiempo empleado en la fase de vuelo (Asmussen y Bonde-Petersen, 1974). De lo anterior, se obtiene que:
h=tv² x 1,226 ;
En el cual tv=tiempo de vuelo se mide entre el registro de la fuerza que desarrolla el momento del despegue y la que se produce en el momento del contacto con el suelo después del salto, es decir, en el impacto de caída. Este interesante procedimiento de cálculo se utiliza en sucesivos trabajos científicos.
SALTOS VERTICALES PROPUESTOS
Counter Movement Jump (CMJ)
Igual al Abk pero anulando la acción de los brazos con las manos en la cintura. Para el desarrollo de este salto se parte en la posición inicial que aparece en la fotografía, luego se desarrolla una flexión de rodilla y cadera en un Angulo de 90 grados, luego después de dos segundos aprox, una extensión de ambas produciendo el despegue. La caída es en posición bípeda con flexión de cadera y rodilla en 90 grados.
Squat Jump (SJ)
El salto se desarrolla de manera que los brazos estén sin ningún movimiento apoyados en las caderas, con la finalidad que no aya impulso de ayuda para la ejecución del salto, anulando también el ciclo de estiramiento-acortamiento con el objetivo de poder cuantificarlo, en la posición inicial el sujeto debe mantener 2 segundos para luego desarrollar el salto. La caída es en posición bípeda con ambas manos en las caderas.
Abalakov (Abk)
Es un salto vertical en el lugar con contramovimimiento libre e influencias en los brazos. Utilizado para cuantificar la influencia “coordinativa” por diferencia con el MJ la caida de este salto es en posición bipedas manos separadas
Propuesta Metodológica
SUGERENCIAS
Para la muestra indicada: Niños menores de 10 años.
CMJ Para el aumento del componente elastico se propone la realizacion del Drop Jump, en pliométria especifica, con una altura del cajon de 10 cm, trasferido a una aplicación fisica de inestabilidad y coordinación o un elemento tecnico asociado al Taekwondo, el cual, en este caso se desarrollara 2 veces por semana con el volumend e 10 saltos en cada sesion es decir tendra un total de 20 saltos semanales. Aumentando con ello la capacidad elastica y reactiva
SJ para el aumento de la capacidad contractil, generalmente se mejora trasfiriendo al elemento tecnico, ya que antes de una aplicación tecnica se suma un reclutamiento de fibras, con ello propisia la relacion directa al aumeto de este salto, cabe destacar que por su edad en crecimiento y desarrollo no desarrollaremos ejercicios especificos del salto, si no mas bien, reclutaremos los mismos musculos que aportan a este salto trasfiriendolo con el elemento tecnico unipodal.
ABK se trabajara distintamente, ya que el aumento de estes salto se debe a factores de coordinacion mas el componente elastico y contractil, para ello, el Taekwondo y sus ejercicios funcionales propisia un buen estado funcional asociado al salto, en este caso no se desarrollaran abk propiamentetal ya que en el trabajo cordinativo del Taekwondo esta expresado adjunto ejercicios pliometricos generalizados.
El método Pliométrico es una forma especifica de trabajo, el cual contempla el sistema locomotor del hombre que el reconocido fisiólogo I. M. Sesenov definió hace 117 años como la función de muelle del musculo.
A Hill descubrió que cuando el musculo permanece contraído, no solo es capaz de trasformar energía química en energía mecánica, sino también en trasformar energía mecánica en energía química.
En este trabajo el sujeto a desarrollado el test en particular con resultados sorprendentes respecto el grupo, sobresaliendo de manera muy alejada al promedio de los datos, cabe destacar que acorde a la edad, crecimiento y desarrollo las propuestas pliométricas deben ser acorde a su evolución, con ello, se proponen juegos, ejercicios de coordinación y estabilidad de todas las cadenas maculares incluyendo el principal Core. Se expresa la necesidad adjunta a la propuesta anterior la sistematización pliométrica pero con interfaces mayores a las propuestas con adultos.
BIBLIOGRAFIA
Bárbara A., Morris R., (2009). El cuerpo y sus movimientos Bases científicas. Barcelona: Paidotribo.
Boeckh – Behrens, buskies (2005). Entrenamiento de la fuerza: Barcelona Paidotribo
Dougall, M., Wenger, N, y Green, N (2005). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.
Gonzáles, B. (2002). Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Martínez, E (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: paidotribo.
Platonov, P (2001). Teoría General del entrenamiento deportivo olímpico Barcelona: Paidotribo
Sánchez, L. (2004). Test de potencia de extremidades inferiores de corta
Verkhansky, Y. (2006). Todos sobre el Método Pliometrico. Barcelona: Paidotribo.
Comentários